Xonacatlan |
Xonacatlán es un nombre náhuatl, que se compone de xonacatl, “cebolla”; tlan, “entre” que significa “Entre las Cebollas”.
Glifo
|
La unión de tres cebollas silvestres son las que le han dado origen al municipio de Xonacatlán, el glifo, tomado del Códice Mendoza, e ilustrado por Alfredo Chavero en el lienzo de Tlaxcala. |
|
Extensión:32,87 kilómetros cuadrados Altitud:2,580 metros sobre el nivel del mar. Localización:Longitud oeste del meridiano 99º 32’ Latitud norte del paralelo 19 24’ |
División política:Localizado en la región I Toluca |
![]() |
ColindanciasXonacatlán limita con cuatro municipios:
|
Orografía
Los pueblos de Zolotepec, Mimiapan y Tejocotillos, se componen en su mayoría de cerros y cadenas montañosas. Los montes con mayor altitud son: El Cardo, La Viga, El Conejo, El Coyote, El Organo y El Potrero, que rebasan los 3 000 metros sobre el nivel del mar, aunque hay otros con menor altitud.
Hidrografía
Existen siete pozos de extracción de agua potable que abastecen a la cabecera municipal y al pueblo de Zolotepec; dos tomas para rebombeo en puente de León (Zolotepec) y barrio de San Antonio. Además de dos pozos para riego que se ubican en colonia 5 de Mayo (Zolotepec) y colonia Emiliano Zapata (Xonacatlán).
Los pueblos de Mimiapan y Tejocotillos se abastecen de mantos acuíferos, ríos y escurrideros conocidos como: Ojo de Agua de San Pedro, Escurrideros del Conejo y de los Temascales, Manantiales de las Minas, del Cerro del Molinillo, de Puentecillas, del Gallinero, del Rincón de los Pirules y de los Saucos.
Los ríos existentes son: Río de Paso Ancho, Río Caparrosa, Río del Jardín, Río Mayorazgo, Río Santa Catarina, Río Zolotepec y Río Lerma, que cruza a ún costado de los ejidos de Xonacatlán.