Toluca

De acuerdo a los estudios de Robelo, Toluca significa “en donde está el dios Tolo” o “cerro del dios Tolo” o “lugar del dios Tolo”. Sus raíces gramaticales son “toloqui, de toloa, inclinar o bajar la cabeza, cuyo participio tolo terminado en “o”, por tener función de adjetivo y referirse a una persona, puede finalizar con la sílaba qui, y en ca, lugar”. Para Romero Quiroz, Toluca significa “lugar donde está el dios Tolotzin”

Glifo

 

 

El glifo lo integran dos ideogramas: Tepetl, cerro, y sobre él la figura del dios Tolo.

Extensión:

420.14 kilómetros cuadrados

Altitud:

2,600 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Longitud oeste del meridiano 99 31 43’’ al meridiano 99 46 58’’

Latitud norte del paralelo 18 59 2’’ al paralelo 19 27 9’’

División política:

Localizado en la región I Toluca

Colindancias

Toluca limita con once municipios:

  • Al norte Temoaya y Otzolotepec
  • Al noroeste con Almoloya de Juárez
  • Al sur con Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Calimaya y Tenango del Valle
  • Al sureste con Metepec
  • Al este con Lerma y San Mateo Atenco
  • Al oeste con Zinacantepec

Orografía

 

El nivel volcánico más importante es el Xinantécatl o Nevado de Toluca, formado por emisiones alternas de productos piroclásticos y derrames. En la parte central, junto a la cabecera municipal, se alza un sistema de cerros con ramificaciones. Está formado por los cerros de Huitzila, Cóporo, Zopilocalco, Toloche y San Miguel, que al suroeste y oeste forman La Teresona, una colina en declive que se conecta en uno de sus extremos con el pequeño cerro de Coatepec; en el centro de la ciudad se alza el Calvario.

Hacia el sur de la cabecera está el cerro de Tlacotepec; al norte el de Miltepec y el de Santa Cruz, en cuyo lomerío se unen la Teresona y el Tenishmo o cerro de Calixtlahuaca. Describiendo una elevación hacia el suroeste se encuentra una cadena de lomas que culmina en el cerro de Tecaxic.

 

Hidrografía

 

El río Xicualtenco o Verdiguel cruza la cabecera municipal y desemboca en el río Lerma. El río Tecaxic, se alimenta de algunos arroyos como el de San Marcos y otros temporaleros. Además de cinco manantiales: Terrilleros, El Cano, Agua Bendita, Zacango y las Conejeras; 101 pozos que abastecen a la zona urbana y rural; 24 arroyos de corrientes intermitentes; 61 bordos, 2 lagunas, 2 acueductos y 20 presas de almacenamiento.