San Antonio la Isla

Techialoyan o Tlachialoyan, es palabra de origen náhuatl, se compone de tlachialo, voz impersonal de tlachia : “mira” o “ver” ; y de yan, que expresa el lugar donde se ejecuta la acción del verbo ; por lo que significa ”Lugar donde se mira” o Mirador.

Glifo

 

Representa una base de pirámide, arriba de la cual está erigido un templo, al centro de éste aparece un ojo. Abajo de la base se encuentra una escalera, representando agua en movimiento, la que podría ser de un río o de una laguna.

Extensión:

24.15 kilómetros cuadrados

Altitud:

2,590 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Longitud oeste del meridiano 99° 35’ 42”

Latitud norte del paralelo 19° 11’ 30”

División política:

El municipio pertenece al distrito federal electoral XXXV con cabecera en Tenancingo y al distrito electoral local V con cabecera en Tenango del Valle.

Colindancias

San Antonio la Isla limita con cuatro municipios:

  • Al norte, con Calimaya

  • Al sur con Santa María Rayón

  • Al este con Santa Cruz Atizapán y Almoloya de Río

  • Al oeste con Calimaya

 

Orografía

San Antonio la Isla se encuentra localizado en el sistema volcánico transversal, sin embargo carece de formaciones orográficas notables y no existen vestigios de que esta zona pertenezca a tiempos anteriores a la última parte del terciario, donde se definieron montañas como el nevado de Toluca. Es un área formada por depósitos de aluviones propicios para la agricultura.

Hidrografía

 

Esta municipalidad constituye parte de la cuenca alta del Rio Lerma la cual se enlaza a la región hidrológica Lerma-Chapala. La disponibilidad de recursos hidrológicos se reduce a un manantial localizado en la cabecera municipal con un aforo mínimo que se desplaza por medio de canales abiertos; importa señalar que los mantos freáticos se encuentran a menos de dos metros de profundidad, también existen 3 pozos profundos localizados en: la cabecera municipal, San Lucas Tepemajalco y en el Complejo Agroindustrial Cenacopio respectivamente. Actualmente el suministro de agua potable se obtiene de la explotación del pozo que se encuentra en la cabecera municipal, mismo que tiene el 50 % de explotación, por lo que todavía se tiene disponibilidad para satisfacer la demanda futura de la población, este pozo cuenta con una planta para la cloración del agua, lo que hace que el suministro sea de buena calidad.