Rayón

El poblado ha tenido distintos nombres como fueron, Hueyapan, Tepemaxalco, Cuauhtenco y Xonacatlán. En la época de la colonia se conoció como Santa María la Asunción Xonacatlán y la Asunción Tepemaxalco. En 1874 por decreto de la legislatura del Estado se adquiere el rango de municipio con el nombre de Rayón, en honor al héroe de la Independencia y en recuerdo de la alianza que los pobladores de ésta comunidad hicieran con el mencionado héroe durante la Independencia.

El nombre prehispánico que más trasciende es el de Cuauhtenco, en Náhuatl se compone de Cuauhtl, "árbol", de Ten o Tentli, "Labio" y de Co, "lugar", por tanto se puede decir que significa “Lugar a la Orilla del Bosque”.

 

Glifo

 

La unión de tres cebollas silvestres son las que le han dado origen al municipio de Xonacatlán, el glifo, tomado del Códice Mendoza, e ilustrado por Alfredo Chavero en el lienzo de Tlaxcala.

Extensión:

20.60 kilómetros cuadrados

Altitud:

2, 600 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Longitud al norte 19º 09’ 92”

Longitud al oeste 99º 34’ 42”.

División política:

Localizado en la región I Toluca

Colindancias

Zinacantepec limita con cuatro municipios:

  • Al norte con el municipio de San Antonio la Isla.
  • Al sur con Tenango del Valle.
  • Al este con Texcalyacac.
  • Al oeste con Calimaya.

 

Orografía

El Municipio de Rayón se encuentra donde inician las laderas del Xinantécatl. Su territorio se encuentra comprendido en la provincia del Eje Neovolcánico. No cuenta con elevaciones montañosas pronunciadas ya que sus pendientes son menores al 5%, en dirección oeste-este.


Hidrografía

 

En el municipio existen pequeños arroyos intermitentes que presentan corriente sólo en épocas de lluvia, que corren desde las laderas del Xinántecatl ya desembocan en lo que antes fuera la laguna de Chinahuapan.

Dos son las corrientes que sobresalen: el Río Santiaguito y el Río Sanabria.

Normal 0 21

El poblado ha tenido distintos nombres como fueron, Hueyapan, Tepemaxalco, Cuauhtenco y Xonacatlán. En la época de la colonia se conoció como Santa María la Asunción Xonacatlán y la Asunción Tepemaxalco. En 1874 por decreto de la legislatura del Estado se adquiere el rango de municipio con el nombre de Rayón, en honor al héroe de la Independencia y en recuerdo de la alianza que los pobladores de ésta comunidad hicieran con el mencionado héroe durante la Independencia.

El nombre prehispánico que más trasciende es el de Cuauhtenco, en Náhuatl se compone de Cuauhtl, "árbol", de Ten o Tentli, "Labio" y de Co, "lugar", por
tanto se puede decir que significa “Lugar a la Orilla del Bosque”.