Otzolotepec

Otzolotepec proviene del náhuatl, formado por tres vocables: Ocelotl "tigre", "cerro" y C "en": por lo que significa en el Cerro del Tigre o Jaguar.

Glifo

 

El municipio de Otzolotepec cuenta desde la época prehispánica con un glifo el cual esta formado por dos ideogramas.

Tépetl, monte o cerro estilizado y sobre su cúspide la cabeza de una fiera tigre o jaguar mexicano.

Ocelotl o tigre, tecuani o jaguar con el hocico abierto y la fiera en señal de ataque, con pigmentos negros propios de este animal prehispánico y el habitat mexicano.

Este Glifo se encuentra registrado en el Códice Mendocino (1539-1552) en la lámina núm. 52.

Extensión:

127.95 kilómetros cuadrados

Altitud:

2,580 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Longitud oeste del meridiano 90 24 30” al meridiano 90 38 05”

Latitud norte del paralelo 19 22 27” al paralelo 19 30 45”

División política:

Localizado en la región I Toluca

Colindancias

Otzolotepec limita con seis municipios:

  • Al norte con Isidro Fabela, Jilotzingo y Temoaya
  • Al sur con Toluca y Xonacatlán
  • Al este con Xonacatlán
  • Al oeste con Toluca y Temoaya

Orografía

 

Las montañas forman parte de la cadena La Bufa Monte Alto-Las Cruces; destacan: Monte Cervantes, Columna, Agujas, Lechuguilla, Diario, Ojo de Agua, Mato Rayo, Iglesia Vieja, Indio, Los Joyos entre otras y en cerros: Coyote, La Cruz, Tezontle; los niveles son: 35,052,675 y 2,580 m.s.n.m.

 

Hidrografía

 

El municipio pertenece a la región hidrológica Lerma-Chapala Santiago, presenta un río perenne llamado Solanos y tres temporaleros: Mayorazgo, Arroyo Zarco; de menor importancia son: Ajolotes, Bernal y Valdés. En Ojos de Agua se tienen: Ajolotes, Jazmín, Mayorazgo y Avila; contándose con una presa de mamposteo de nombre Ocotitos.