Ocoyoacac

 Los otomíes denominaban en su dialecto al sitio de su asentamiento: N’ dotí, “lugar donde hay un pozo”, los náhuas denominaban al sitio Tlalcozpan, “sobre la tierra amarilla”; a la llegada de los españoles la palabra fue modificada por Tlascopa, corrupción de la original.

Durante la conquista del Valle del Matlatzinco por el tlatoani tenochca Axayácatl, denominó al sitio Ocoyacac, de la raíz ocotl, “ocote”; yacatl, “principio, punta o nariz”, y c, corrupción de co, “lugar”.

Ocoyacac, nombre náhuatl que significa “en la nariz del ocoquahuitl u ococuahuitl”, o simplemente “en la nariz del ocotal”; ocotl significa “tea, raja o astilla de pino y ocote para alumbrar la noche”; yácatl, “nariz” y co, “en”. “Donde principian los ocotes o pinos” (Gutiérrez Arzaluz).

Glifo

 

Con base en la toponimia náhuatl, el jeroglífico oficial de Ocoyoacac fue tomado del registrado en la lámina N°10 del Códice Mendoza. Es un glifo en forma de árbol de ocote con una rama en la parte alta y debajo de ella dos frutos; un poco más abajo están dos ramas en forma de cruz o brazos abiertos; detrás del tronco principal y viendo hacia la izquierda asoma parte de un rostro humano del que sólo se percibe la nariz y el labio superior; y en la base del tronco se representa el agua, porque Ocoyoacac estaba cerca de la laguna.

 

Extensión:

134.71 kilómetros cuadrados

Altitud:

3,850 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Longitud oeste del meridiano 99° 19´06”, al Meridiano 99° 31’ 15”

Latitud norte del paralelo 19° 12’ 18”, al paralelo 19° 18’ 35”

División política:

Localizado en la región I Toluca

Colindancias

Ocoyoacac limita con nueve municipios:

  • Al norte con Lerma y Huixquilucan
  • Al sur con Jalatlaco, Capulhuac y Tianguistenco
  • Al este con el Distrito Federal
  • Al oeste con Lerma, San Mateo Atenco y Metepec

Orografía

 

Las principales elevaciones son, de norte a sur: el cerro de Tláloc o Tepalcatitla (3,850 msnm); el Pedregal, con múltiples cuevas naturales y su imponente roca en equilibrio; los Ajolotes con sus 52 manantiales y su cascada intermitente de más de 30 metros de altura en dos caídas de agua temporal; las Peñas Barrón, el Gavilán, el Teponaztle, el cerro Muñeco, el Cajete, el Ángel, Hueyamalucan y el Cascabel. El resto tienen alturas que oscilan entre 3,400 y 2,800 msnm.

Hay cuatro volcanes apagados: Tezontepec, el Caballito, la Merenciana y Tehualtepec, formados por plegamientos y erupciones de espuma.

 

Hidrografía

 

Ocoyoacac es el único lugar del país que cuenta con dos vertientes: una confluye en el Golfo de México (el Río de Los Remedios-Moctezuma), y la otra llega al Océano Pacífico (el río Lerma).

Los principales manantiales son: Los Ajolotes (entubado hacia el D. F.), y múltiples manantiales de los montes de Las Cruces, que forman los ríos de La Marquesa-Huixquilucan-Los Remedios-Moctezuma-Pánuco; El Ángel-La Marquesa-Ocoyoacac-Lerma-Santiago; El Río de México-Chichipicas-Lerma-Santiago; el Río Muerto que se consume en la Laguna de Victoria, y el Río Tehualtepec-Capulhuac-Lerma-Santiago.

Asimismo, existen las presas del Potrero, El Zarco, La Marquesa, El Pachón, La Cima y Salazar.