Mexicaltzingo

La palabra Mexicaltzingo es de origen náhuatl cuyas raíces etimológicas son las siguientes: co, lugar; tzin o tzintli, reverencia o diminutivo; cal o calli, casa; mexi, contracción de mexica, del dios Metztli o Mexitli (advocación de Huitzilopochtli), también mexicatl, los mexicanos.

De acuerdo a lo anterior, Mexicaltzingo significa: “el lugar donde habitan los mexicanos distinguidos”, “lugar donde están las casas de los mexicanos”, “la casa pequeña del dios Metztli”. Otras interpretaciones son: “la casa pequeña de los mexicanos” o “México chiquito”.

La primera interpretación de la palabra Mexicaltzingo es la oficialmente aceptada y reconocida por las autoridades estatales y municipales, así como por la población en general del municipio.


Glifo

 

La representación gráfica de Mexicaltzingo fue tomada del Códice Aubin, el cual representa a un mexica con pelo dibujado con líneas verticales de color café oscuro, al frente lleva un caracol dorado, al perfil se ve un arete circular dorado con dos lí-neas verticales y un tatuaje blanco alrededor del ojo. Este distinguido mexica, o la representación del dios Metztli o Mexitli, va sentado sobre un maguey invertido, también puede ser un topomochtle o totopochtle, hojas de la mazorca del maíz, de color verde amarillento, abiertas hacia abajo o un maguey invertido para corresponder a la etimología del nombre.

 

Extensión:

12.20 kilómetros cuadrados

Altitud:

2,660 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Longitud oeste del meridiano del 99 33 05'' al meridiano 99 37 02''

Latitud norte del paralelo 19 11 43'' al paralelo 19 13 15''

División política:

Localizado en la región I Toluca

Colindancias

Mexicaltzingo colinda con tres municipios:

  • Al norte con Metepec
  • Al este y sur con Chapultepec
  • Al sur y oeste con Calimaya

Orografía

 

Los terrenos ocupados por el municipio forman una llanura casi plana, mostrando una escasa pendiente que corre de oeste a este, constituida principalmente por materiales de depósito aluvial y lacustre.

En la región sureste, colindando con el municipio de Chapultepec, se encuentra la única alteración de la planicie, que se conoce como el Cerro de Chapultepec (cerro de las langostas o chapulines), tiene una altura media de 2,660 m.s.n.m.

 

Hidrografía

 

El municipio carece de corrientes superficiales abundantes; en la porción oeste, donde se agudiza el declive del terreno, se forman pequeños arroyos estacionales que provocan la inundación de la zona en la temporada verano-otoño. En la zona central del municipio, lado oriente de la cabecera municipal nace el arroyo “Ojo de Agua”.

Los mantos friáticos, localizados aproximadamente entre uno y 200 metros bajo la superficie, son explotados para abastecer a la población de agua potable.

Cuenta con cuatro manantiales llamados "ojos de agua", 12 pozos profundos y dos arroyos intermitentes, uno de los cuales utiliza Santa María Nativitas Tarimoro, del municipio de Calimaya, para drenar las aguas negras de su población.