Metepec |
En matlatzinca su nombre es "Nepinta-Tuhi" o "habitantes de la tierra del maíz" y hace alusión a lo que fuera una región de lagos y bosques. En otomí, a Metepec, se le da el nombre de "Ntaguada". Metepec, del náhuatl, significa “en el cerro de los magueyes”.
Glifo
|
Se compone del dibujo de un cerro y arriba de éste un maguey. La representación gráfica de Metepec fue tomada del Códice de Mendoza, y representa un cerro tepetl, en cuya parte superior se ubica un maguey metl; lo que corresponde a la etimología del nombre. El gentilicio de los habitantes del municipio es el de Metepequenses.
|
|
Extensión:70.43 kilómetros cuadrados Altitud:2,670 metros sobre el nivel del mar Localización:Longitud oeste del meridiano 99° 36' 10" Latitud norte del paralelo 19° 15' |
División política:Localizado en la región I Toluca, Cabecera del XXVII distrito electoral federal, y pertenece al XXXV distrito electoral local. |
![]() |
ColindanciasMetepec colinda con seis municipios:
|
Orografía
Los terrenos que componen el municipio son planos. La única alteración en la planicie corresponde al cerro de Metepec, cuya altura aproximada es de sesenta metros sobre el nivel de la cabecera. Existe una línea de continuidad y similitud bastante definida entre los elementos geológicos que componen las serranías de las Cruces y el Nevado, y consecuentemente, al breve sistema de cerros de los alrededores de Toluca, entre las cuales está considerado el de Metepec.
Hidrografía
En cuanto a hidrología no existen corrientes superficiales de importancia, pues las que hay son arroyos que son utilizados como drenes naturales. Sin embargo, existen corrientes subterráneas con importantes veneros, mantos acuíferos y freáticos que se utilizan para la extracción de agua y su posterior potabilización y distribución.
La red de infraestructura hidráulica es de 48 pozos, que representan la totalidad de las fuentes de abastecimiento; 28 de éstos son operados por un organismo descentralizado, y el resto por comités vecinales no municipalizados.