Lerma |
El nombre prehispánico de Lerma, es en el idioma mexicano Cacamilhuacan, palabra en náhuatl que se compone de cacalotl, “cuervo”; Milli, “sementera”, Hua, posesional y can “donde” y que en conjunto quiere decir: “Donde hay cuervos en las cementeras”.
Glifo
|
En principio se llamaba Cacamihuaca, que viene de cacalotl, cuervo, milli, milpa, yan, lugar por que significa"lugar donde hay cuervos en las milpas"
|
|
Extensión:228.64 kilómetros cuadrados Altitud:2,640 a 3,150 metros sobre el nivel del mar. Localización:Longitud oeste del meridiano 99° 31’ 20’’ Latitud norte del paralelo 18° 17’ 49’’ |
División política:Localizado en la región I Toluca, Distrito electoral federal XXVII y al Distrito electoral local IV |
![]() |
ColindanciasLerma colinda con diez municipios:
|
Orografía
El territorio que comprende el municipio de Lerma es bastante irregular y ocupa parte del valle de Toluca-Lerma con lomerios y cerros de la sierra de Las Cruces, presentando algunos valles intermontañosos como el de Salazar. El resto del terreno es de tipo montañoso.
El mayor porcentaje de habitantes del municipio se asientan en las faldas de Las Cruces, cadena de montañas que corre de norte a sur.
Las formas más características del relieve se componen en: zona accidentada con un 38% de la superficie total.
La parte oriental de la municipalidad se encuentra ocupada por montañas graníticas, siendo el terreno seco y es fértil en la zona que cupa la cienega o laguna de Lerma, en donde el terreno es húmedo.
Hidrografía
Los cauces que destacan por su importancia en el municipio de Lerma son: Salto del Agua, Flor de Gallo, San Mateo, Río Seco y Peralta; además se encuentra el Río Lerma, que actualmente no se considera una fuente de abastecimiento, por ser ocupado como drenaje, donde se descargan aguas residuales, tanto domésticas como industriales.
Se cuenta también con dos ríos: San Lorenzo y Zolotepec, localizados al norte, entre el municipio de Xonacatlán y Lerma. La Laguna de Salazar, así como 38 pozos profundos.