Calimaya

La palabra Calimaya se compone de los radicales calli, “casa”; máitl, “trabajar con las manos” y tiene terminación verbal yan que transformada a máitl, “mano”, es un verbo sinónimo de yan, y quiere decir “hacer algo exteriormente”. La etimología probable es “lugar en que se construyen casas” o “en donde hay albañiles”.

Glifo

 

En el Códice Mendocino aparece Calimaya con un jeroglífico representado por dos signos calli en línea horizontal. Este ideográfico, según Orozco y Berra, da a entender: “en donde las casas están alineadas”.

El apellido de Díaz González fue dado a la cabecera de Calimaya el 28 de septiembre de 1894, cuando ésta obtuvo la categoría de Villa y en honor de don Prisciliano María de Díaz González, ilustre político y jurista del siglo pasado, que nació en Calimaya. Desde entonces nuestra cabecera municipal se denominó Calimaya de Díaz González.

 

Extensión:

103.11 kilómetros cuadrados

Altitud:

2,680 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Calimaya se localiza al sur de Toluca.

Longitud oeste 99° 37’ 02’’ y

Latitud norte 19° 10’ 25’’

División política:

Localizado en la región I Toluca, Distrito Judicial

Colindancias

Calimaya colinda con ocho municipios:

  • Al norte con Toluca, Metepec, Mexicaltzingo y Chapultepec
  • Al oriente con Tianguistenco y San Antonio la Isla
  • Al occidente con Toluca
  • Al sur con Tenango del Valle y Santa María Rayón

 

 

Orografía

El sistema montañoso está conformado por el Nevado de Toluca, por el monte de Tepemaxalco (compuesto de dos cumbres similares), al que popularmente se le conoce como el Cerro de los Cuates y por el Cerro de Putla.

 

 

Hidrografía

 

El sistema hidrográfico se compone de los arroyos las Cruces, los Temascales, las Palmas, el Ojo de Agua y riachuelos formados durante la temporada de lluvias.