Almoloya de Juárez

El nombre que lleva el municipio de Almoloya de Juárez proviene del náhuatl, que es propiamente Almoloyan, compuesto de: atl, “agua”; molo “voz impersonal de moloni, manar la fuente” y yan, “lugar”; que significa “lugar donde mana la fuente de agua”.

Diego de Nájera Yanguas dice que es de origen mazahua y que se derivó de la palabra attogue, que quiere decir “lugar donde salta el agua”.

Glifo

 

El glifo de Almoloya de Juárez es tomado como escudo municipal y su descripción es la siguiente: lleva en la parte superior la silueta del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, ya que su apellido complementa el nombre del municipio; en el centro, contiene un espacio de color café, el cual representa su territorio; la parte inferior representa una corriente de agua azul, la cual da origen al nombre, cuyo significado es lugar donde mana la fuente de agua y cada punta remata en conchas y caracoles.

Extensión:

483.8 kilómetros cuadrados

Altitud:

2.600 metros sobre el nivel del mar.

Localización:

Longitud oeste del meridiano 99 42 07" al meridiano 99 56 13"

Latitud norte del paralelo 19 14 20" al paralelo 19 33 01"

División política:

Localizado en la región I Toluca, Distrito Judicial XIV

Colindancias

Almoloya de Juárez colinda con siete municipios:

  • Al norte, con San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca

  • Al sur con Zinacantepec

  • Al este con Toluca y Temoaya

  • Al oeste con Villa Victoria y Amanalco de Becerra

 

Orografía

El relieve del municipio es bastante irregular. En la parte suroeste se observa pendientes pronunciadas, el noroeste que forma parte del valle de Ixtlahuaca, cuenta con superficies planas, óptimas para el desarrollo de actividades agropecuarias.

Dentro de las elevaciones más importantes, podemos citar al cerro de Molcajete, cerro de Yebuciví, el Calvario de San Miguel, cerro del Ojo de Agua, el parque de La Soledad, la columna boscosa desde San Francisco Tlalcilalcalpan hasta Dilatada Sur localizados en el norte, sur y suroeste del municipio. Las zonas planas se encuentran mayoritariamente en la parte este y oeste del territorio municipal.

Hidrografía

La red hidrológica del municipio se integra por los afluentes naturales, manantiales, ríos y arroyos y la infraestructura hidráulica existente. Los cuerpos de agua se destinan al desarrollo de la actividad agropecuaria.

En el municipio existen 51 arroyos pequeños sin caudal en la época de secas, sobresaliendo El Rosario, La Pila, San Agustín, Oyamel y Las Cebollas, una excepción es el río Almoloya con afluentes todo el año. Además se cuenta con 8 manantiales de los cuales sobresalen el Ojo de Agua, Dilatada y Arroyo Zarco. La infraestructura hidráulica consta de 191 bordos, 3 presas, 45 pozos profundos y 6 acueductos. Los bordos que sobresalen son el Limbergh y Arroyo Zarco.